viernes, 13 de mayo de 2016

LA COLONIA Y SU LITERATURA

¿QUÉ ES LA COLONIA?

La colonia fue el periodo que inició desde la llegada de Cristobal Colón en 1492 hasta 1700 aproximadamente, en este período de tiempo los países europeos se hicieron con el poder de diversos territorios americanos.

El país en tener mayor territorio en el "Nuevo Mundo" fue España, el cual tenía en su poder la mayoría del continente, sin embargo, varios países europeos contaban con territorio en el continente americano como lo eran Holanda, Francia y Portugal.



LA LITERATURA COLONIAL

INTRODUCCIÓN

La literatura colonial tuvo lugar en américa mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. Sus narraciones se daban mediante crónicas donde se combinaba la tradición literaria de Europa con la cultura americana nativa, en un contexto de continuas luchas independentistas, la búsqueda de identidades y reflexiones de tipo religioso.

En el presente documento se abordaran diversos temas de la literatura colonial como lo son sus principales características, la causa-efecto, cronología, escritores que se distinguieron como Sor Juana Inés de la Cruz, Alonso de Ercilla, San Juan de la Cruz, Bernal Díaz del Castillo y Juan de castellano y sus obras que tuvieron mayor influencia en este movimiento. 

CONTENIDO

I.  contexto histórico

Las primeras obras literarias de la literatura latinoamericana pertenecen a la tradición literaria española, las colonias de ultramar y la influencia por el barroco. En el contexto colombiano la colonia fue un periodo histórico posterior a la conquista en el que el imperio español ejerció total dominio administrativo, gubernamental y económico sobre la actual Colombia. Hubo una gran producción artística y literaria en todo el territorio latinoamericano.

Desde el siglo XVI, el imperio español comenzó a adquirir poderío sobre territorios sumamente extensos, lo que hacía difícil la presencia de los reyes católicos en todos ellos. Fue necesaria la creación de la figura del virreinato, un modelo administrativo que tenía como base la división de las zonas conquistadas en territorios más pequeños con figuras administrativas independientes, lo que facilitaba la protección del imperio frente a posibles ataques. Cada virreinato tenía un centro administrativo desde el cual el virrey, que era la máxima autoridad en las colonias, ejercía su poder sobre otros funcionarios.

El centro administrativo del virreinato estaba situado en Santafé de Bogotá, había sido fundada por Jiménez de Quesada. Santafé fue una de las primeras ciudades de la región en las que se comenzaron a construir colegios y universidades, cuya educación era impartida, casi de manera exclusiva, por religiosos que se habían quedado en territorio americano en el periodo de la conquista. Esto impulso el contacto de los criollos y de los indios en la cultura europea, lo que pronuncio un amplio desarrollo cultural y artístico.

Se comenzó a consolidar una identidad propia cuya base fue el intercambio cultural entre europeos, indios y esclavos. Esto, además de ser sumamente importante para la posterior consolidación del país, resultó indispensable para la creación de una expresión literaria y artística propiamente latinoamericana.

La literatura de la colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas durante el periodo colonial en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana. Constituye el momento en que aparecen obras literarias escritas por personas nacidas en el territorio americano. La literatura de la colonia fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de Europa, especialmente producida durante el Siglo de Oro español.El principal género empleado durante la literatura de la colonia fue la narrativa, específicamente la crónica urbana.

Se generó una diferenciación socioeconómica en satisfactorio, una restricción del alfabetismo a las clases superiores o pequeños grupos de sus dependientes, ellos impidieron que la procedencia social de los literatos trascendiera la clase señorial y que la actividad literaria se profesionalizara.

II.  características de la colonia

Durante el largo periodo de la colonia siguió existiendo la censura del tribunal de la inquisición en la nueva granada, lo que hizo que los escritos producidos en el país, así como los importados de Europa, fueran de difícil publicación. Esto obligó a que la literatura se dedicara a tópicos religiosos, como la vida de santos, que no era objeto de censura.
La literatura durante la mayor parte de la colonia se distribuyó mediante copias manuscritas. Principalmente se caracterizó por retomar las principales estructuras formales empleadas por los poetas del Siglo de Oro como el soneto y el endecasílabo, fusionar la estructura de la crónica con el lenguaje poético como sucede en el desierto prodigioso y el prodigio del desierto, mezclar diferentes temas como la religión con la filosofía, exaltar el papel de los conquistadores, los gobernantes y los reyes mediante textos de carácter histórico y la presentación de los textos literarios no se distinguía de la ceremonia religiosa, de la ceremonia pública o simplemente familiar.

III.  Autores
Sor Juana Inés de la Cruz 
Resultado de imagen para Sor Juana Inés de la Cruz
Hija ilegítima, nació el 12 de noviembre de 1651 en la aldea Nepantla, aunque se encontró una fe de bautismo en la parroquia de Chimulhuacán, donde también se dice que nació el 2 de diciembre de 1648.

Aprendió a leer y escribir con tres años. Siendo muy joven, viajó a la ciudad de México y entró en la Corte al servicio de los virreyes de Mancera.
Ingresó en un convento de carmelitas descalzas del cual salió por enfermedad y finalmente profesó en 1669 en el convento de San Jerónimo de la ciudad de México, donde permaneció hasta su muerte ocurrida durante una epidemia de peste. Su época más fecunda empieza en 1680 con la concepción del Neptuno Alegórico, arco triunfal en honor de los virreyes de la Laguna.

Autora de todo tipo de obras, cortesanas y religiosas, comedias de enredo, Los empeños de una casa, La segunda Celestina; la comedia mitológica Amor es más laberinto.

Alonso de Ercilla
Resultado de imagen para Alonso de Ercilla
(Madrid, 1533-id., 1594) Poeta español que relató la conquista de Chile en el célebre poema La Araucana. Educado en la corte, donde su madre era dama de la emperatriz, sirvió como paje al príncipe Felipe, futuro Felipe II, y le acompañó en sus viajes por Flandes e Inglaterra.

La importancia de este personaje fue su participación en diversas batallas en chile donde comenzó a escribir su gran poema llamado La Araucana, en donde narra los hechos más significativos de la expedición que el hizo en chile.
San Juan de la Cruz
Resultado de imagen para San Juan de la Cruz

(Juan de Yepes Álvarez; Fontiveros, España, 1542 - Úbeda, id., 1591) Poeta y religioso español. Nacido en el seno de una familia hidalga empobrecida, empezó a trabajar muy joven en un hospital y recibió su formación intelectual en el colegio jesuita de Medina del Campo.

Este personaje fue importante por sus aportes poéticos místicos en donde explica la doctrina en la que está. También tuvo sus grandes momentos en la época de la conquista.

Bernal Díaz Del Castillo
Resultado de imagen para Bernal Díaz Del Castillo

Nació el 21 de abril de 1492 en Medina del Campo (Valladolid). En 1514, y junto a Pedro Arias Dávila, se lanzó a conocer el Nuevo Mundo. Pasaron algún tiempo en Nombre de Dios, Panamá. Desde allí partió a Cuba,   pasada una temporada, se unió a la expedición de Francisco Hernández de Córdoba, iniciada en febrero de 1517. Este año comenzó a contactar con el país que más tarde se llamaría Nueva España. De hecho en esa expedición pudo percatarse de la existencia de ciudades en el ámbito de Yucatán. Se cree que falleció en Antigua Guatemala en 1584.
Juan de Castellanos

Resultado de imagen para Juan de Castellanos
Nació en Alanís, España el 9 de marzo de 1522.

Desde muy joven vino a las indias. Fue pescador de perlas, llevó una vida difícil en Riohacha, escribió para un soldado conquistador; luego se acento en Cartagena y murió como favorecido eclesiástico en Tunja en 1606.

Juan de Castellanos fue el más americano de todos los cronistas ya que abordo las costumbres mestizas en su tierra y en sus inconvenientes. Fue un gran conocedor del hombre nacionalista o patriota; presencio la época de la colonia y en esto se refleja su importancia.

IV.   Obras

Sor Juana Inés de la Cruz


-       << Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.

Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.

Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro,

no sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: ¿qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso? >>


Un nuevo soneto de sor Juana Inés de la Cruz, nos hace ahondar otra vez en el amor divino y en la poesía mística, algo que ya se ha tratado en otros poemas que hemos analizado anteriormente. En éste, la poeta siente que Dios la ha ofendido, que no es correspondida por su amor hacia él.

Sin embargo, al final del poema, en el segundo terceto, aparece un momento de lucidez y la poeta siente que está equivocada, que el amor de Dios todo lo puede y que siempre ha estado a su lado.

Obstante, cómo también vemos en este poema, hay un punto de inflexión en el que, en este caso la poeta, nos damos cuenta de que la expresión: los caminos del señor son inescrutables, tiene mucho sentido en esos momentos. Así, sor Juana Inés de la Cruz, se da cuenta de que el amor a Dios es un amor incondicional, de entrega total y en el que no se espera que haya una respuesta.

 Juan de Castellanos

<<Así que, no diré cuentos fingidosNi me fatigara pensar ficionesA vueltas de negocios sucedidosEn índicas provincias y regiones;Y si para mis versos ser polidosFaltaren las debidas proporciones,Querría yo que semejante faltaSupliese la materia, pues es alta.Mas aunque con palabras apacibles,Razones sincerísimas y llanas,Aquí se contaran casos terribles,Recuentos y proezas soberanas:Muertes, riesgos, trabajos invencibles,Mas que pueden llevar fuerzas humanas,Rabiosa sed y hambre perusina,Mas grave, mas pesada, mas continua>> (De Castellanos, 1589:557)
 Las Elegías son una obra muy desigual. La primera parte excede a las demás en valor poético. Los versos sueltos en que abundan ya las partes tercera y cuarta son pura prosa rimada y a la larga llegan a causar pesadez. Pero, a pesar de esto, debe abonársele a Castellanos su viva fantasía pintoresca y el arte con que compone algunas de sus narraciones. La lengua, en general, es llana y castiza, no desprovista de cierta ingenuidad, si bien en ocasiones degenera en chocarrera y trivial.

Bernal Díaz Del Castillo

<<Mi intento desde que comencé a hacer mi relación no fue sino para escribir nuestros heroicos hechos e hazañas de los que pasamos con Cortés, para que agora se vean y se descubran muy claramente quiénes fueron los valerosos capitanes y fuertes soldados que ganamos esta parte del Nuevo Mundo y no se refiera la honra de todos a un solo capitán; porque no hay memoria de ninguno de nosotros en los libros y memorias que están escritos, y sólo el marqués Cortés dicen en esos libros que es el que lo descubrió y lo conquistó, y los capitanes y soldados que lo ganamos quedamos en blanco, sin haber memoria de nuestra personas y conquistas, que por sublimar a un solo capitán quieren deshacer a muchos>> ( Del Catillo, 1632 :303)

En esta obra de Bernal Díaz Del Castillo, se narra lo vivido por lA  tropa de cortes y el proceso de la conquista de México de una manera ruda, aunque sencilla, ágil y directa. En un acumulado de doscientos catorce capítulos escritos en 1568 y publicados en 1632.

San Juan de la Cruz
<<En una noche oscura con ansias, en amores inflamada, ¡oh dichosa ventura! salí sin ser notada, estando ya mi casa sosegada>> (de la cruz, 1591:1) 

La protagonista de la obra es la amada, y el personaje secundario, el Amado.En este fragmento no se especifica en qué época se desarrolla el relato, tan sólo que los hechos se producen por la noche, por lo que no podemos comprobar si los tiempos coinciden o no.Tampoco se precisa mucho el lugar, únicamente se menciona la casa, de la que sale la joven al bajar por la escalera. Más tarde, se encuentran en un campo o en un bosque, ya que hay cedros y azucenas.La joven narra toda la historia con regocijo, entusiasmada, excepto el final, en el que parece más relajada. El estado del Amado se desconoce, pero podría decirse que el permanece sereno.El relato es narrado en 1ª persona, y por lo tanto ofrece un punto de vista subjetivo.

Conclusiones 

La literatura de la colonia fue influenciada por el Barroco en el cual se generó una diferencia socio económica, una restricción del analfabetismo a las clases superiores o a pequeños grupos los cuales impidieron que la causa social de los autores trascendiera a la clase señorial y que la actividad literaria se profesionalizara.

Los escritores de este movimiento como actividad para una mayor fuerza de expresividad decidieron implementar las técnicas de la poesía y el teatro con recursos como la metáfora, el hipérbaton y la elipsis que acentuaban el ritmo y la intensidad expresiva, estas técnicas las orientaron al intercambio interregional con otros autores.

Referencias Bibliográficas:

-       Fernández, M. C, (1998). América latina en su literatura. México. DF, México: Unesco
-       Madrigal, I. L, (1998) Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid, España: Catedra
-       Ayala, P. F (2002) Manual de la literatura colombiana. Bogotá, Colombia: Panamericana
-       De la cruz, J.I.De una reflexión cuerda con que mitiga el dolor de una pasión. Recuperado de http://www.poemas-del-alma.com/sor-juana-ines-de-la-cruz-de-una-reflexion-cuerda.htm
-       Biografias y vida (2004) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm
-       Biografias y vida (2004) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gongora.htm
-       Biografias y vida (2004) http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_delacruz.htm